Brezo |
![]() |
Descripción: Arbusto grande que normalmente alcanza alturas comprendidas entre 1 y 4 m, aunque en ocasiones excepcionales puede llegar hasta los 7 m. Las hojas, numerosísimas y de pequeño tamaño, son de forma linear y se disponen generalmente en grupos de cuatro sobre las ramas; éstas se encuentran cubiertas de una densa pubescencia blanca formada por multitud de pelillos, casi todos ramificados. La floración, qué tiene lugar entre los meses de marzo y mayo, está integrada por abundantísimas y pequeñas flores, largamente pedunculadas, que aparecen agrupadas en grandes y fragantes racimos de color blanco o sonrosado.
Hábitat: El brezo blanco, denominado también urce, crece en bosques abiertos, matorrales perennifolios, riberas y junto al curso de los ríos. También se puede localizar en las vertientes silíceas de las montañas de la región, en donde forma parte de los matorrales que aparecen cuando se degradan los alcornocales y melojares. Esta distribución se considera como un resto de la vegetación montana tropical existente durante el Terciario medio, ya que las especies más resistentes a la sequedad permanecieron en la región climática mediterránea, mientras que las más sensibles se refugiaron en la zona atlántica.
Usos: De toda la planta se obtiene un excelente carbón vegetal y los tallos y las raíces también se emplean para confeccionar las famosas pipas de brezo, que son muy resistentes a la acción del fuego. En jardinería es muy usada la llamada tierra de brezo, que se obtiene por descomposición de las hojas de cualquier especie del género Erica y su posterior mezcla con la tierra ácida en la que comúnmente viven, formando una mezcla rica en sustancias orgánicas. |