Nombre Común:  Liquen

Nombre Científico:  Xanthoria parietina 

Familia:  Telosquistáceas 

Clase:  Ascomicetes (liquenizados) 

Protección CLM:   No protegida

Descripción:  

Su talo presenta un aspecto membranoso y foliáceo, constituido por lóbulos muy profundos, imbricados, a menudo de forma cóncava y con el borde entero o provisto de una pequeña escotadura. Pero el carácter más llamativo del talo es su color, que varía entre el amarillo vivo y el amarillo anaranjado. Las estructuras donde se producen las esporas tienen forma de copa con el disco central ligeramente hundido y el borde muy marcado. Las esporas que producen son incoloras y van provistas de una membrana muy gruesa. La multiplicación se lleva a cabo generalmente a partir de fragmentos del liquen constituidos por células de alga envueltas por filamentos micélicos del hongo, que al ser diseminados por el viento y encontrar el sustrato adecuado dan lugar a un nuevo liquen.

 

Hábitat:  

Este liquen, muy abundante en toda la región castellano-manchega, crece con gran profusión sobre la corteza de los árboles, sobre rocas, paredes, techumbres o en cualquier otra parte, pero especialmente en aquellos lugares donde el aire contenga polvo rico en sales minerales.

 

Usos:  

Además de todas las características nombradas, este liquen es muy sensible a la contaminación ambiental, por lo que un estudio de la abundancia o escasez de ejemplares, así como de las diferencias de tamaño que se producen en el talo puede emplearse para detectar variaciones en el grado de contaminación de la zona.